Ir al contenido principal

España odia a los empresarios, pero ¿y a los emprendedores?

En España, existe una percepción común de que los empresarios son personas deshonestas que solo persiguen su propio beneficio sin preocuparse por los demás. Esta percepción está fundamentada en la imagen de los empresarios como personas que utilizan sus recursos y conexiones para obtener beneficios a costa de los demás. La realidad es que existen empresarios honestos y deshonestos, como sucede con cualquier otra profesión. Sin embargo, el estigma que rodea a los empresarios españoles es mucho más grande que en otros países. Esto se debe en parte a la cultura, donde una persona con mucho poder y riqueza es vista como alguien a quien hay que temer. Esta percepción se ha visto reforzada por los escándalos que han salpicado a la clase empresarial española, como el caso de las hipotecas 'subprime' de la banca española que llevó a una crisis de deuda soberana.

Por otro lado, el emprendedor es visto como alguien que emplea su talento y creatividad para crear algo único y útil. Los emprendedores se ven como innovadores que contribuyen al desarrollo económico y al bienestar de la sociedad. Esta imagen es especialmente fuerte en España, donde un gran número de personas han creado sus propios negocios con éxito. Esto ha contribuido a una imagen positiva de los emprendedores, que a menudo son vistos como héroes modernos.

En resumen, en España existe una imagen negativa de los empresarios y una imagen positiva de los emprendedores. Esto se debe en parte a la cultura y a los escándalos que han salpicado a la clase empresarial española. Por otro lado, los emprendedores son vistos como innovadores útiles que contribuyen a la economía y al bienestar de la sociedad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Influencer marketing: De las marquesinas a las redes sociales.

  En el mundo actual, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y también han dado lugar a una estrategia de comunicación que podría ser tanto una moda pasajera como una tendencia duradera. Esta estrategia implica el uso de influencers, personas con una base sólida de seguidores en las redes sociales, que se han convertido en figuras de confianza para sus audiencias. La autenticidad es clave en esta estrategia, ya que los influencers son capaces de llegar a nichos específicos y conectar con audiencias relevantes. En lugar de depender únicamente de la publicidad tradicional, las marcas pueden colaborar con influencers cuyos valores y productos estén alineados con los suyos, lo que aumenta la probabilidad de que su mensaje llegue a personas realmente interesadas. Los influencers no son simplemente intermediarios de marketing; son creadores de contenido que saben cómo contar historias de manera atractiva y auténtica. Al trabajar con ellos, las marcas pueden l...

¿Deberían los multimillonarios donar parte de su riqueza?

La filantropía es una práctica mediante la cual personas o instituciones dedican parte de sus recursos, ya sean financieros, materiales o de tiempo, para llevar a cabo acciones benéficas y contribuir al bienestar de la sociedad. La filantropía puede manifestarse de diversas formas, como donaciones económicas a organizaciones sin ánimo de lucro, voluntariado en proyectos sociales, o la creación y financiación de iniciativas para resolver problemas sociales, ambientales o de salud. Vista esta definición hablemos de dinero y de ricos, aquí os adjunto un video de un importante empresario hablando y dando su opinión desde su perspectiva siendo rico.  

Un problema que queremos resolver

Todo emprendedor debe identificar primero las oportunidades desde la perspectiva del cliente final. La principal pregunta es: ¿Qué problemas de los clientes se pueden resolver? Desde el punto de vista de un emprendedor, su producto o servicio es esa herramienta que ayuda al usuario o cliente a alcanzar su objetivo. Por tanto, durante el desarrollo del producto hay que pensar en cuáles son los objetivos que el usuario o cliente y las barreras que tiene que sobrepasar. Lo primero que se debe hacer antes de nada es la identificación de un problemas que queramos resolver en mi caso:  El problema que he elegido es algo que creo que a todos nos ha pasado alguna vez, aquel momento en el que has quedado para tomar algo y no sabes dónde ir ya que a todos los sitios que has ido estaban llenos, ese es el problema que me gustaría resolver, poder conocer el aforo de un local para no tener que moverme por mil sitios cualquier sábado por la tarde. Una vez se tenga el problema ya se puede comenzar...